
El
desarraigo del adolescente.
El niño asume y valida todo lo aprendido de su contexto familiar, pero
el adolescente va desarrollando un sentido de identidad propia y busca
diferenciarse, abrir y expandir sus fronteras, necesita encontrar un sentido de
estar demarcado y definido, de estar aparte, de identificarse con la propia
experiencia y diferenciarse de su familia y de lo que ha sido válido de la
reciente niñez. Busca desarrollar un
sentido de identidad en el que él
es el protagonista de su vida. Cuestiona
y enjuicia todo lo que anteriormente tomaba como válido y verdadero. Comienza a
mirarse y a mirarnos y se da cuenta de que el mundo no es como él creía que era, nos comienzan a ver
como realmente somos, como seres humanos con defectos, que cometen errores y se
equivocan. Las relaciones con
los padres cambian, muchas veces de manera dramática. Pueden volverse
distantes, desafiantes y mas caracterizadas por el conflicto y el desapego. Un
niño dócil, amable y obediente puede convertirse en un adolescente rebelde que
lucha por emanciparse. El adolescente se enfrenta con el desafío de dejar atrás
sus roles infantiles y cree que para hacerlo necesita desapegarse o
desarraigarse del campo familiar. Esto
puede ser, dependiendo de la estructura familiar, un proceso muy difícil tanto
para los padres como para los hijos. Este proceso que a
simple vista parece sencillo, en ocasiones es muy complejo. El hecho de dejar un lugar seguro y dirigirse a otro
desconocido, aunque atractivo a la vez, les da miedo, inseguridad. Les cuesta trabajo responsabilizarse de la
propia vida y en esta etapa son muy proclives a echarle la culpa a los demás de
todo lo que les pasa, principalmente a los padres.
¿Que
nos pasa a los padres durante la adolescencia de nuestros hijos? Sentimos
miedo ante los cambios que ellos experimentan, a que nos dejen de querer, miedo
por su futuro, nos sentimos culpables por no ser buenos papás, mucho desgaste
en las relaciones cotidianas, a la vez lidiamos con sentimientos y recuerdos de
la propia adolescencia, sin dejar de lado que además, es muy probable que
existan problemas y conflictos de pareja, crisis de la edad adulta: menopausia,
andropausia, necesidad de control,
codependencia con los hijos y negativa a
dejarlos ir, a su autonomía.
Algunas actitudes de los padres
que sí funcionan:
• No enjuiciarles, mejor escucharles y
tratar de comprenderles.
• Respeto y apoyo.
• Validar sus sentimientos y pensamientos.
Preguntarles ¿y tú cómo ves esto? ¿Qué piensas de esto? ¿Qué quiere decir eso?
• Mantenernos firmes solamente en las
cuestiones importantes y prioritarias para la familia como normas y valores no
negociables, pero dejar pasar cuestionas menores para no desgastar tanto la
relación y para darles a ellos un sentido de libertad y elección propia que a
esa edad son muy importantes.
• Acompañarlos en su proceso de
desarraigo del campo familiar.
• ¡Negociar!, Ya no funciona el dar
órdenes y el “porqué lo digo yo”.
• Límites claros y firmeza pero
combinados con amor y comprensión.
• Promover en ellos la responsabilidad
dejándolos que asuman las consecuencias de sus actos.
• Revisar nuestras propias expectativas
respecto de nuestros hijos.
• Importante
para los padres: Recordar sus propias luchas adolescentes.
• Es normal que no quieran comunicarse
con nosotros, seguramente preferirán buscar a sus amigos para ello. Para
promover la comunicación hay que estar presentes y disponibles (sin juzgar).
• Interesarse en sus pasatiempos,
lecturas, música, vestimenta, programas de televisión, a veces, estos símbolos
y expresiones externas de su ser interior, se convierten en el medio más
efectivo y directo para lograr una conexión con nuestro hijo adolescente.
• Si mi adolescente no se está
desarraigando y permanece ligado al campo familiar preguntarme como estoy
entorpeciendo su desarraigo y autonomía.
• No tomarnos las cosas que hacen y que
nos dicen de manera personal, recordar que gran parte de sus conductas y
actitudes son “normales” en esta etapa.
Lic. Gisela Chávez es
Orientadora Familiar con maestría en Educación, Psicoterapeuta y Conferencista
en Somos tu Familia. giselachavezm@yahoo.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario